En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja mas info que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”